lunes, 22 de junio de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de competencias

El Aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Nos damos cuenta que con el proceso de aprendizaje actual ya no solo es la memorización de contenidos y más aún si partimos de la teoría constructivista en la cual no solo se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad para incorporarla en su estructura cognitiva, con tantos cambios que se han venido implementando para mejorar la educación en México, nos damos cuenta que hasta la evaluación de los conocimientos que se adquieren en los alumnos, no son posibles de evaluar con un simple cuestionario de conocimientos , si no que se evalúan simultáneamente los conceptos de valores y actitud ante y para el trabajo individual o de equipo. Manejándose hoy términos como EVALUACION CONTINUA, donde el maestro considera varios aspectos al integrar una evaluación sumatoria, como lo son la asistencia, participación, tareas, trabajos, exposición, practica, carpeta de evidencias, y un examen escrito u oral, con la finalidad de evaluar diferentes aspectos que conforman la educación integral, pues no son solo conocimientos los que el alumno debe adquirir, sino también valores, y aptitudes para poder desarrollar su competencia que les permita desarrollarse con éxito en su entorno laboral cumpliendo con las exigencias del sector productivo, o bien continuar con sus estudios a nivel superior.
Previo conocimientos de contenidos programáticos, que se deben estar analizando continuamente para irlos actualizando según la evolución del campo laboral. El reto para los docentes es permanecer en constante comunicación con sus alumnos, saber qué es lo que le interesa, cuáles aspectos de su realidad, de su entorno le inquietan y retomarlos en el aula.

El aprendizaje situado, depende del interés del estudiante y de sus posibilidades reales que tiene para llevar con éxito la tarea donde las competencias solo integran, utilizan y movilizan conocimientos. Importante es que el interés por aprender está en cada uno de los docentes y de nuestros alumnos, el involucrarnos en las actividades para hacer ese aprendizaje, que nos lleve a ser personas íntegras, con conocimientos, habilidades y actitudes.Los contenidos toman una gran importancia no los debemos considerar como simples contenidos, son temas que se deben de analizar.
La RIEMS busca dentro de sus ejes rectores trabajar de una forma conjunta con el Nivel Medio Superior, entre subsistemas y todo tipo de Bachilleratos, para preparar a los jóvenes haciendo de ellos personas capaces de responder a las exigencias del mundo moderno.
Por lo anterior puedo decir que el aprendizaje no puede ser trivial, ya que no se puede tener una medición del mismo con unas simples preguntas que tengan relación desarrollan las habilidades, actitudes y con los contenidos, esto va mas allá ya que persigue lograr que el alumno desarrolle una competencia, por medio de objetivos que aptitudes en nuestros estudiantes y a su vez ir transformando los procesos educativos..
Considero que en el trabajo de Xavier Vargas Beal a través del aprendizaje y el desarrollo de las competencias, nos invita a analizar como docentes la concepción de la formación de los alumnos basado en competencias; Vargas problematiza el tema a partir de la nueva exigencia educativa: Desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos situados en la realidad, en las exigencias del mundo cambiante. También señala que es fundamental el análisis y la reflexión de la Competencia, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado, para integrar un buen proceso de enseñanza-aprendizaje.
Elaborado por: Dra. Evangelina Alfaro Glez.

domingo, 21 de junio de 2009

Concepciones de aprendizaje

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE.
¿Qué concepción de aprendizaje nos parecen congruentes con enfoque por competencias y porque? “Todos los alumnos pueden aprender, aunque algunos tardan más”.
Analizando el proceso de aprendizaje a través de la historia podemos apreciar la evolución que ha tenido la educación, si mal no recuerdo en mi era de estudiante hace ya algunos años, el proceso era memorizar y describir con puntos y comas los conceptos, hoy, a través de muchos cambios, llegamos a la época de asimilar lo aprendido, comprendiendo con análisis y sintetizando de tal forma que lo podemos aplicar a las acciones diarias de la vida, transformando ese conocimiento en competencias. Pues bien de acuerdo con el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” de Pere Marquéz, veo que las más afines son:
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.-(d. Ausbel, J. Novak): habla de la relación de conocimientos nuevos con los saberes previos, donde la mente es una red proporcional donde aprender es establecer relaciones semánticas. Diferenciación – reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva. Y tiene gran relevancia la Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, que vean útiles.

PSICOLOGIA COGNITIVA. (Merrill, Gagné), El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación, comprensión, adquisición, y retención. Posteriormente cuando se haga una pregunta al estudiante se activaran las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución(al dar respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo).
Y las condiciones externas que son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurara que favorezcan al máximo los aprendizajes.

CONSTRUCTIVISMO. (J. Piaget). Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Habla también de Construir del propio conocimiento mediante la interacción. Habla que aprender no es reemplazar un punto de vista incorrecto por otro correcto ni tampoco es agregar nuevos conocimientos sobre uno previo, sino transformarlo. Esto implica que al experimentar y resolver problemas se consideran los errores no como anti éticos del aprendizaje sino como una base de los mismos.


SOCIO-CONSTRUCTIVISMO (Vigotski).- El enfatiza que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un andamiaje donde el aprendiz puede apoyarse para facilitarle el desarrollo del conocimiento y la aplicación de estos al manifestar sus competencias.

Concluyendo; para Pere Marquéz “el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores”, aunque no hay una realidad compartida de conocimientos dado que la interpretación es muy personal, por eso es que los alumnos obtienen diferentes interpretaciones de un mismo tema o materiales de construir el pensamiento y reconstruyen el conocimiento de acuerdo a sus propios esquemas, saber y conocimientos previos, aplicados finalmente en sus competencias, al expresarlas. El ser competente es desempeñar eficaz y eficientemente involucrando una capacidad como son: la disposición para hacer las cosas y hacerlas bien, esto es hacer una integración del saber, sentir y manifestación de competencias en el proceso de desarrollo.

Elaborado por Evangelina Alfaro Glez.

Co