CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE.
¿Qué concepción de aprendizaje nos parecen congruentes con enfoque por competencias y porque? “Todos los alumnos pueden aprender, aunque algunos tardan más”.
Analizando el proceso de aprendizaje a través de la historia podemos apreciar la evolución que ha tenido la educación, si mal no recuerdo en mi era de estudiante hace ya algunos años, el proceso era memorizar y describir con puntos y comas los conceptos, hoy, a través de muchos cambios, llegamos a la época de asimilar lo aprendido, comprendiendo con análisis y sintetizando de tal forma que lo podemos aplicar a las acciones diarias de la vida, transformando ese conocimiento en competencias. Pues bien de acuerdo con el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” de Pere Marquéz, veo que las más afines son:
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.-(d. Ausbel, J. Novak): habla de la relación de conocimientos nuevos con los saberes previos, donde la mente es una red proporcional donde aprender es establecer relaciones semánticas. Diferenciación – reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva. Y tiene gran relevancia la Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, que vean útiles.
PSICOLOGIA COGNITIVA. (Merrill, Gagné), El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación, comprensión, adquisición, y retención. Posteriormente cuando se haga una pregunta al estudiante se activaran las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución(al dar respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo).
Y las condiciones externas que son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurara que favorezcan al máximo los aprendizajes.
CONSTRUCTIVISMO. (J. Piaget). Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Habla también de Construir del propio conocimiento mediante la interacción. Habla que aprender no es reemplazar un punto de vista incorrecto por otro correcto ni tampoco es agregar nuevos conocimientos sobre uno previo, sino transformarlo. Esto implica que al experimentar y resolver problemas se consideran los errores no como anti éticos del aprendizaje sino como una base de los mismos.
SOCIO-CONSTRUCTIVISMO (Vigotski).- El enfatiza que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un andamiaje donde el aprendiz puede apoyarse para facilitarle el desarrollo del conocimiento y la aplicación de estos al manifestar sus competencias.
Concluyendo; para Pere Marquéz “el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores”, aunque no hay una realidad compartida de conocimientos dado que la interpretación es muy personal, por eso es que los alumnos obtienen diferentes interpretaciones de un mismo tema o materiales de construir el pensamiento y reconstruyen el conocimiento de acuerdo a sus propios esquemas, saber y conocimientos previos, aplicados finalmente en sus competencias, al expresarlas. El ser competente es desempeñar eficaz y eficientemente involucrando una capacidad como son: la disposición para hacer las cosas y hacerlas bien, esto es hacer una integración del saber, sentir y manifestación de competencias en el proceso de desarrollo.
Elaborado por Evangelina Alfaro Glez.
¿Qué concepción de aprendizaje nos parecen congruentes con enfoque por competencias y porque? “Todos los alumnos pueden aprender, aunque algunos tardan más”.
Analizando el proceso de aprendizaje a través de la historia podemos apreciar la evolución que ha tenido la educación, si mal no recuerdo en mi era de estudiante hace ya algunos años, el proceso era memorizar y describir con puntos y comas los conceptos, hoy, a través de muchos cambios, llegamos a la época de asimilar lo aprendido, comprendiendo con análisis y sintetizando de tal forma que lo podemos aplicar a las acciones diarias de la vida, transformando ese conocimiento en competencias. Pues bien de acuerdo con el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” de Pere Marquéz, veo que las más afines son:
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.-(d. Ausbel, J. Novak): habla de la relación de conocimientos nuevos con los saberes previos, donde la mente es una red proporcional donde aprender es establecer relaciones semánticas. Diferenciación – reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva. Y tiene gran relevancia la Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, que vean útiles.
PSICOLOGIA COGNITIVA. (Merrill, Gagné), El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación, comprensión, adquisición, y retención. Posteriormente cuando se haga una pregunta al estudiante se activaran las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución(al dar respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo).
Y las condiciones externas que son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurara que favorezcan al máximo los aprendizajes.
CONSTRUCTIVISMO. (J. Piaget). Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Habla también de Construir del propio conocimiento mediante la interacción. Habla que aprender no es reemplazar un punto de vista incorrecto por otro correcto ni tampoco es agregar nuevos conocimientos sobre uno previo, sino transformarlo. Esto implica que al experimentar y resolver problemas se consideran los errores no como anti éticos del aprendizaje sino como una base de los mismos.
SOCIO-CONSTRUCTIVISMO (Vigotski).- El enfatiza que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un andamiaje donde el aprendiz puede apoyarse para facilitarle el desarrollo del conocimiento y la aplicación de estos al manifestar sus competencias.
Concluyendo; para Pere Marquéz “el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores”, aunque no hay una realidad compartida de conocimientos dado que la interpretación es muy personal, por eso es que los alumnos obtienen diferentes interpretaciones de un mismo tema o materiales de construir el pensamiento y reconstruyen el conocimiento de acuerdo a sus propios esquemas, saber y conocimientos previos, aplicados finalmente en sus competencias, al expresarlas. El ser competente es desempeñar eficaz y eficientemente involucrando una capacidad como son: la disposición para hacer las cosas y hacerlas bien, esto es hacer una integración del saber, sentir y manifestación de competencias en el proceso de desarrollo.
Elaborado por Evangelina Alfaro Glez.
Profra. Evangelina:
ResponderEliminarMuy buenas tardes, creo que en cuanto a enfoque de competencias esta se va despertando cuando hay una preocupación por encontrar otras alternativas que no sea la memorización, motivando más a nuestros alumnos, estimulándolos a la bùsqueda, a la experimentación, a saber desenvolverse con algún problema o situación poniéndolo a la práctica y aplicando sus conocimientos en algo real y palpable. ¿Usted que opina?
Creo que todos estos antecedentes nos lleva hacia la competencia....
Saludos.
Isabel Auyón Lau
FORTALEZAS:
ResponderEliminar-Buena lectura del texto.
-Reconocimiento de los temás.
-Apreciación del movimiento
personal en el aula.
DEBILIDADES:
-La no notoria opinión personal
sobre los elementos tomados para
o afines a las competencias.
Muy bien compañera ¡Felicidades!