El proceso didáctico como proceso de comunicación.
En este documento dice que cuando establecemos la comunicación, y lo hacemos de manera interpersonal frente a frente podemos decir que es una comunicación directa en tanto que cuan do se hace a través de cualquiera de las tecnologías se denomina al proceso como comunicación indirecta.
Que la palabra comunicación viene del latín COMMUNIS- COMMUNICARE que significan común-comunicación. Que hoy en día Educación es: construcción de significados que tienen como base la comunicación, y que esta a su vez se entiende como un conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que el maestro utiliza en su relación con sus alumnos para establecer una excelente comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarlo a su crecimiento personal. Ya que además de valorar los conocimientos que el alumno adquiera debemos de tomar en cuenta el entorno del educando y el entorno mismo del plantel, debemos mantener un buen ambiente dentro del aula, debemos atenderlos con una sonrisa y exaltar lo bueno, demostrar afecto, ver los detalles positivos que intervengan en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se dice también en este documento, que la labor del maestro es la más bella del mundo porque exige inteligencia, humanidad y amor.
Que se ha observado un gran cambio en la educación, donde ya la comunicación tradicional oral pasa a la escrita principalmente haciendo uso de códigos tecnológicos que son del predominio de los medios de comunicación, consiste en contribuir a la formación de preceptores críticos y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos en el que niños, jóvenes y adultos están incluidos para no aceptar que sean alineados y desubicados con respecto a la realidad.
A través de esta visión es importante que el quehacer del maestro necesariamente sea reflexionado acerca de cómo se da el proceso de la comunicación y que le permita tomar en cuenta que la enseñanza debe de aplicarse con una muy buena comunicación a través de múltiples formas de expresión desde el lenguaje propio hasta el lenguaje de los alumnos y la informática de los medios de comunicación en masas sean acordes.
Así que el proceso de la comunicación cuenta con los siguientes elementos:
La fuente: que es el generador de la información.
El mensaje: que es el producto del comunicador que se expresa en forma de códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes o todo tipo de señales capaces de ser interpretadas significativamente.
El medio o canal mediante el cual se transmite la información o Cuando el profesor y los estudiantes se comunican en forma verbal en el salón de clase, utilizan el aire como canal.
El destino: que es la persona o quienes escuchan el mensaje.
La retroalimentación: Juega un papel muy importante en la comunicación porque permite al emisor conocer como se están interpretando sus mensajes verbales, escritos, gestuales, gráficos, musicales. Cuando la retroalimentación es concebida dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje, este elemento está constituido por tres elementos básicos: a) La información de qué es correcto y qué es incorrecto b) Por qué está correcto y por qué incorrecto y c) Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento.
Para poder evaluar que esta comunicación se da y que las personas a quien se dirige comprenden el mensaje, es necesario utilizar signos tales como:
Icono (lo que se parece y lo que se oye o ve parecido), índice (lo que relaciona al símbolo con el objeto), y símbolo (objeto es resultado de una convención, acuerdo o regla)
En la educación tradicional prima el modelo unidireccional es cuando la información es dada por el maestro siendo este el emisor y los alumnos los receptores y se le denomina Comunicación Horizontal.
La Comunicación bidireccional se da en ambos sentidos, desde el emisor a los receptores y de los alumnos al maestro, para que refuercen con la retroalimentación y la libre participación de los estudiantes se dé con sus profesores.
De ahí que su significado y mediación pedagógica tenga una gran relevancia en el proceso de la enseñanza aprendizaje se dice que toda mediación es capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los alumnos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos.
Es necesario entonces, entender que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido y que entendiendo las nuevas tecnologías como mediadoras, se hace necesario enfatizar que estas no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el alumno.
Así que el uso del software educativo realmente atrasado no va a acelerar el proceso de comprensión de la naturaleza de un sistema alfabético de escritura.
Esta lectura me hace reflexionar sobre los cambios que debemos en general hacer para mejorar la enseñanza, y esto lo entiendo desde dos puntos de vista:
Primero.- Que el maestro debe ganarse más la confianza del alumno entendiendo sus sentimientos y conocer su problemática personal que pudiera ser una barrera al recibir los mensajes por parte del emisor y darle más afecto al brindar una sonrisa cuando expone su asignatura y cuando se dirige a ellos.
Segundo.- Que exista un excelente ambiente en el aula, con armonía entre los educandos y el docente si fuera [posible hasta agregar un poco de música relajante, tipo instrumental ambiental, para que el alumno tenga mejor concentración en la clase. De igual forma que los contenidos sean más claros y amenos para que les sea más fácil entenderlos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario